Nuevo Resumen Digital de Atención en Salud (RDA en Colombia) | Resolución 1888 de 2025

RDA de Colombia (Resolucción 1888 de 2025)

RDA en Colombia

La nueva arquitectura clínica que exige la Normativa de salud digital del 2025 (RDA)

¿Por qué esta norma redefine el futuro de su organización?

La Resolución 1888 de 2025, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, establece la adopción obligatoria del Resumen Digital de Atención en Salud como eje central de la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica. Esta medida forma parte de la Normativa de salud digital 2025 y aplica a todos los prestadores de servicios de salud, incluyendo empresas con servicios médicos internos, clínicas corporativas, aseguradoras, EPS, IPS y entidades que gestionan talento humano en salud.
Si usted lidera una empresa de alto nivel, esta norma le exige garantizar que sus sistemas de información clínica estén alineados con los estándares de interoperabilidad, seguridad y trazabilidad definidos por el Estado. No se trata solo de tecnología: se trata de gobernanza, cumplimiento y liderazgo institucional.

Entienda lo que es el RDA y la razón por la cual es obligatoria

El Resumen Digital de Atención en Salud Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica (RDA) es un documento electrónico estandarizado que compila los datos clínicos esenciales generados durante una atención médica. Su objetivo es garantizar la continuidad del cuidado, la seguridad del paciente y el acceso oportuno a información relevante.

La Resolución 1888 establece cuatro tipos de RDA en Colombia:

  • RDA de paciente: generado tras cualquier evento clínico.
  • RDA de hospitalización: consolidado al alta hospitalaria.
  • RDA de consulta externa: emitido al finalizar una atención ambulatoria.
  • RDA de urgencias: creado tras la atención inmediata en servicios de urgencias.

Cada uno debe ser generado, transmitido y consultado bajo estándares técnicos definidos por el Ministerio, utilizando el modelo HL7 FHIR y estructuras JSON específicas. Esto garantiza que la Historia Clínica Electrónica Interoperable sea accesible, segura y útil para todos los actores del sistema.

¿Cómo funciona la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica?

La Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica (IHCE) se basa en una arquitectura centralizada administrada por el Ministerio de Salud. Esta plataforma permite el intercambio seguro, eficiente y estandarizado de los RDA en Colombia. Los componentes clave incluyen:

  • Servidor FHIR: almacena y gestiona los recursos clínicos.
  • Gestor de identificación (MPI): vincula correctamente los datos del paciente.
  • Historial de atenciones: organiza cronológicamente los eventos clínicos.
  • Servidor terminológico: garantiza coherencia semántica en los datos.
  • Visor RDA: permite a los profesionales de salud consultar los RDA autorizados.
  • ETL: transforma y envía los datos desde los HIS locales al Ministerio.
  • Gestores de seguridad, autenticación y auditoría: protegen la información y garantizan trazabilidad.

Lo que exige la Normativa de salud digital 2025

La Normativa de salud digital 2025 establece criterios técnicos, semánticos y operativos que deben cumplir todos los actores del sistema. Entre las obligaciones más relevantes:

  • Generación del RDA conforme a estándares HL7 FHIR.
  • Transmisión segura del RDA al Ministerio, con cifrado TLS 1.3.
  • Autenticación a dos niveles para usuarios y sistemas.
  • Control de acceso basado en roles (RBAC).
  • Monitoreo en tiempo real de transacciones e incidentes.
  • Planes de continuidad (BCP) y recuperación ante desastres (DRP).

Además, los prestadores tienen un plazo máximo de seis meses desde el 15 de octubre de 2025 para adecuar sus sistemas y cumplir con el anexo técnico de la resolución.

Los términos son complicados, acá te explicamos un poco

  • HL7 FHIR: Es un estándar internacional que permite que los sistemas de salud compartan información clínica de forma estructurada, segura y compatible entre sí.
  • Cifrado TLS 1.3: Es el protocolo más avanzado para proteger datos en línea. Asegura que la información clínica viaje cifrada y no pueda ser interceptada.
  • Roles RBAC: Es un modelo de seguridad que asigna permisos según el rol de cada usuario. Así, cada persona accede solo a lo que necesita.
  • Planes de continuidad BCP y recuperación ante desastres DRP: Son estrategias que garantizan que los servicios clínicos sigan funcionando ante fallas graves, y que los datos puedan recuperarse rápidamente si ocurre un incidente.

Esto debe hacer su empresa ahora

Si su organización presta servicios de salud, gestiona talento humano clínico o mantiene convenios con IPS, debe:

  • Actualizar sus sistemas HIS para generar y transmitir RDA en formato HL7 FHIR.
  • Capacitar a su personal técnico y clínico en los nuevos estándares.
  • Designar responsables de interoperabilidad y seguridad de la información.
  • Implementar controles de acceso, trazabilidad y auditoría.
  • Monitorear la transmisión y recepción de RDA con validación VIDA.
  • Asegurar la disponibilidad de los RDA para consulta asistencial.

Desde Ítaca, podemos acompañarle en cada paso: desde el diagnóstico inicial hasta la implementación completa del modelo de interoperabilidad.

¿Por qué esto es estratégico para usted como líder?

La adopción del Resumen Digital de Atención en Salud Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica no es solo una obligación legal: es una oportunidad para fortalecer la gobernanza clínica, reducir riesgos operativos y posicionar su empresa como líder en cumplimiento y transformación digital.

  • Mejora la continuidad asistencial y la experiencia del paciente.
  • Reduce riesgos legales por fallas en la trazabilidad clínica.
  • Fortalece la reputación institucional frente a clientes, socios y autoridades.
  • Optimiza la gestión de datos clínicos para decisiones estratégicas.
  • Cumple con estándares internacionales de seguridad y privacidad.

¿Está su empresa lista para liderar la interoperabilidad clínica?

La Resolución 1888 de 2025 y la Normativa de salud digital 2025 marcan el inicio de una nueva era en la gestión clínica en Colombia. El RDA en Colombia será el documento clave para garantizar la continuidad del cuidado, la seguridad del paciente y la eficiencia operativa en todo el sistema de salud.

En Ítaca, entendemos que los líderes empresariales necesitan soluciones estratégicas, no solo cumplimiento. Por eso, nuestro compromiso es acompañarle para que su empresa no solo se adapte, sino que lidere esta transformación.

Contáctanos <<AQUÍ>> o dirígete a la sección de contactos en la barra superior.
Para descargar o visualizar el PDF de la Resolución 1888 de 2025 seleccione el botón inferior de descarga o presione el siguiente link: https://www.minsalud.gov.co/paginas/norm_resoluciones.aspx

1200 620 Ítaca Soluciones